Como médico especialista en gastroenterología y endoscopia avanzada, dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, he tenido la oportunidad de acompañar a cientos de pacientes preocupados por sus resultados de colonoscopía. Muchos se sorprenden al escuchar el término pólipo hiperplásico, sin saber exactamente qué significa o si representa un riesgo de cáncer. En este artículo te explicaré con lenguaje claro, pero con fundamento médico, qué es un pólipo hiperplásico, por qué aparece, y cómo diferenciarlo de otros tipos de pólipos con potencial maligno. Mi objetivo es ayudarte a entender cuándo requiere tratamiento y qué puedes hacer para mantener una buena salud digestiva.
¿Qué son los pólipos hiperplásicos?
Un pólipo hiperplásico es una lesión benigna que se forma en la mucosa del colon. Se trata de un crecimiento pequeño, generalmente menor a 5 mm, que aparece por una proliferación excesiva de las células epiteliales del revestimiento intestinal. A diferencia de los pólipos adenomatosos, los pólipos hiperplásicos del colon no suelen tener potencial de malignidad, lo que significa que, en la mayoría de los casos, no evolucionan hacia un cáncer.
Sin embargo, aunque los pólipos hiperplásicos se consideran no cancerosos, su detección es importante. En algunos pacientes, especialmente aquellos con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o con múltiples lesiones, puede ser necesario un seguimiento endoscópico más estricto para descartar la presencia de síndromes de poliposis o lesiones mixtas.

¿En qué partes del cuerpo aparecen los pólipos hiperplásicos?
Los pólipos hiperplásicos se presentan con mayor frecuencia en el colon distal, es decir, en el recto y el colon sigmoide. Estas áreas son las más afectadas debido a la acumulación prolongada de materia fecal y a la exposición repetida a factores irritantes o inflamatorios. En menor medida, pueden encontrarse en el colon ascendente o el transverso.
Aunque son más comunes en el intestino grueso, también pueden formarse en otras partes del tubo digestivo, como el estómago o el esófago, aunque esto es mucho menos frecuente. Su hallazgo en una endoscopía alta o colonoscopía debe ser siempre evaluado por un gastroenterólogo, quien determinará si es necesario extirparlo o simplemente observarlo periódicamente.

Qué causa los pólipos hiperplásicos
Las causas exactas del desarrollo de un pólipo hiperplásico aún no se conocen por completo, pero se relacionan con una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida. Entre los más frecuentes se incluyen la dieta baja en fibra, el consumo excesivo de carnes rojas y grasas, el tabaquismo y el estrés crónico.
El estrés tiene un papel indirecto, ya que eleva los niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, puede alterar la función inmunológica y digestiva. Aprender cómo reducir el cortisol a través de una alimentación equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado, puede ser una herramienta útil para prevenir la inflamación intestinal y favorecer la salud del colon.
Factores asociados | Efecto en el colon |
Dieta pobre en fibra | Retrasa el tránsito intestinal |
Estrés y cortisol elevado | Favorece inflamación intestinal |
Consumo de carnes procesadas | Aumenta la producción de nitrosaminas |
Tabaquismo | Daña la mucosa intestinal |
Edad avanzada | Disminuye la regeneración celular |
Cómo puedo saber si tengo un pólipo del colon
La mayoría de los pólipos del colon no producen síntomas, por eso se descubren de manera incidental durante una colonoscopía. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar señales como sangrado rectal, cambios en el ritmo intestinal, dolor abdominal o sensación de evacuación incompleta. Estos síntomas deben ser evaluados sin demora por un especialista.
El método más preciso para detectar un pólipo hiperplásico es la colonoscopía. Este procedimiento permite visualizar directamente la mucosa del colon y, si se detecta un pólipo, extraerlo en el mismo momento mediante técnicas mínimamente invasivas. Además, la biopsia posterior confirma si se trata de una lesión benigna o de un tipo con riesgo de transformación maligna.
Si presentas alguno de estos síntomas o tienes antecedentes familiares de pólipos, este es el momento ideal para realizarte una evaluación preventiva.
Cuánto tiempo tarda un pólipo del colon en crecer hasta convertirse en un cáncer
Un pólipo del colon puede tardar entre 5 y 10 años en transformarse en una lesión precancerosa, dependiendo de su tipo y tamaño. En el caso del pólipo hiperplásico, este riesgo es muy bajo, pero es importante no subestimarlo. La vigilancia periódica mediante colonoscopía permite detectar cambios en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más sencillo y menos invasivo.
En pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o con múltiples pólipos, el control debe realizarse con mayor frecuencia. La detección temprana es clave para prevenir complicaciones graves y mantener un colon saludable durante toda la vida.
Cuál es el tratamiento para los pólipos hiperplásicos con endoscopio avanzado
El tratamiento de un pólipo hiperplásico depende de su tamaño, ubicación y número. En la mayoría de los casos, se recomienda su resección endoscópica durante la misma colonoscopía. Gracias a los endoscopios avanzados de alta definición con IA, es posible extirpar incluso los pólipos más pequeños con gran precisión, reduciendo el riesgo de sangrado y evitando cirugías mayores.
La técnica más común es la polipectomía con asa fría o caliente, según las características del pólipo. Posteriormente, el tejido se envía al laboratorio para confirmar su naturaleza benigna. Este procedimiento es ambulatorio, seguro y permite una recuperación rápida.

Agenda una consulta con nuestros especialistas para tratar los pólipos hiperplásicos
En nuestra clínica contamos con equipos de endoscopia avanzada y especialistas con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de pólipos hiperplásicos del colon. Ofrecemos un enfoque integral que combina prevención, tecnología y atención personalizada para garantizar los mejores resultados.
Si deseas resolver tus dudas o programar una colonoscopía preventiva, te invitamos a agendar una consulta con nuestros gastroenterólogos. En nuestra clínica encontrarás acompañamiento profesional, calidez humana y tecnología de vanguardia para cuidar tu salud digestiva.
Preguntas frecuentes sobre los pólipos hiperplásicos
¿Un pólipo hiperplásico puede convertirse en cáncer?
Generalmente no, los pólipos hiperplásicos son benignos, pero su detección y control son importantes para descartar otras lesiones de riesgo.
¿Cuál es la diferencia entre un pólipo hiperplásico y un pólipo adenomatoso?
El primero es benigno y raramente evoluciona a cáncer, mientras que el adenomatoso tiene potencial de malignidad.
¿Cómo puedo prevenir los pólipos hiperplásicos del colon?
Adoptar una dieta rica en fibra, evitar el tabaco y aprender cómo reducir el cortisol son medidas efectivas.
¿Los pólipos hiperplásicos causan síntomas?
Generalmente no, pero pueden producir sangrado leve o cambios en las evacuaciones si son grandes o múltiples.
¿Cada cuánto debo hacerme una colonoscopía?
Depende de tu edad, historial familiar y hallazgos previos, aunque se recomienda cada 5 a 10 años en adultos sin factores de riesgo.